Navigation

Urbanismo delirante estético

Urbanismo delirante estético
Introducción:
El presente ensayo sugiere analizar el siguiente tema: “Rem Koolhaas Aesthetic Delirious Urbanism” a través de la explicación de un argumento extraído del libro Nueva York delirante, publicado en 1978 “La primera manifestación de una maldición que acechará a la profesión de arquitecto por el resto de su vida surgió en Cony Island: la fórmula tecnología + cartón (o cualquier otro material endeble = realidad), más tarde denominado “espacio basura”por Koolhaas.
En su libro, Koolhaas convierte la negatividad en la energía positiva de la reflexión radical sobre la condición metropolitana. Cambia las posiciones disciplinarias establecidas, reescribe la historia de la modernidad en arquitectura, redefine la relación entre teoría y práctica y restablece el papel del arquitecto en la sociedad.
Esta investigación nos permite cuestionar nuestra contemporaneidad a través de un personaje clave para la comprensión de la práctica arquitectónica de finales del siglo XX.elsiglo. Entender y estudiar la obra de Rem Koolhaas (teoría y práctica): la pasión por la tecnología, el concepto de espacio basura, la fascinación por la ciudad genérica y el retorno a los fundamentos de la arquitectura serán siempre una oportunidad para cuestionar el sentido de nuestro tiempo y el sentido de nuestra práctica como arquitectos.
Analisis:
TECNOLOGÍA + Espacio Basura = Ciudad Genérica
Deambulando por diversas influencias y realidades culturales, Koolhaas se centra en la misma fascinación que Reyner Banham: "la edad de la primera maquina”, presente en los relatos sobre las vanguardias modernas, el optimismo de los rascacielos y la “ecología” de la ciudad estadounidense de Nueva York. Así como Banham fue sorprendido en Los Ángeles, Rem Koolhaasestaba delirandosobre Nueva York. en su ensayoNueva York delirante, Koolhaas presenta una realidad urbana que se desarrolla a través de una construcción “febril” guiada por el capitalismo liberal de principios del siglo XX. “Nueva York se convierte en un “sismógrafo” del sueño americano, progresivamente más alto, más glamuroso y más tecnológico. El único objetivo de este proceso de verticalización urbana y extremo esplendor tecnológico fue el entretenimiento masivo, facilitando las actividades del mundo de los negocios. Aquí el protagonista de esta nueva teoría arquitectónica es el rascacielos, que puede concentrar una gran variedad de programas unos encima de otros, y sólo conectados por ascensores o escaleras mecánicas. Cada rascacielos es una ciudad dentro de otra ciudad.

CONCLUSIÓN:
El urbanismo se ha desarrollado, hemos dejado atrás los parámetros tradicionales para adaptarlos a las ciudades modernas, que no permiten un urbanismo “detallista”, pensando con el mínimo rigor y calculando espacio a espacio. Ya no damos importancia a las especificidades y tecnicismos y pasamos a valorar la flexibilidad, la mutación, la transformación y la congestión, el modelo para el urbanismo del capitalismo avanzado.
BIBLIOGRAFIA:
Universidad Estatal de Carolina del Norte. El Centro para el Diseño Universal. Sobre el Centro: Ronald L. Mace. https://projects.ncsu.edu/design/cud/about_us/usronmace.htm. Consultado el 30 de enero de 2020.
AD Clásicos: Maison Bourdeaux / OMA. Texto descriptivo proporcionado por los arquitectos. https://www.archdaily.com/es/104724/ad-classics-maison-bordeaux-oma Consultado el 30 de enero de 2020.
Alvar Aalto y los colores del Sanatorio Paimio. Arquitectura 1.2.2018. Historias de diseño. https://www.finnishdesignshop.com/design-stories/architecture/alvar-aalto-and-the-colors of-thepaimiosanatorium. Consultado el 30 de enero de 2020.
Comparte
Banner

ArtigmaStudio

Comentarios:

0 comments: